Trayectoria del TEC

El TEC fue creado en 1955, en la Escuela Departamental de Teatro de Cali, Departamento del Valle del Cauca, Colombia. La institución está indisolublemente ligada a la personalidad y a la obra de Enrique Buenaventura quien tomó la dirección, de manera oficial, al año siguiente. 

Nacido en Cali en 1925, Buenaventura es considerado como uno de los pilares de la renovación teatral del país . La importancia y la influencia de su obra y práctica teatral han superado los límites del país y del continente. Al trabajo de Buenaventura y del grupo se debe la formulación teórica del método de Creación Colectiva, que ha hecho de Cali, del TEC y del llamado Nuevo Teatro Colombiano un polo de atracción permanente para artistas del mundo interesados en lenguajes y formas teatrales contemporáneos. 

Hoy, a la luz de sesenta y seis años de trabajo ininterrumpido y de constante renovación, hacemos un recuento de las principales etapas de la actividad de Enrique Buenaventura y el TEC.


1956

Asume como Director de la Escuela Departamental de Teatro Enrique Buenaventura. Monta Las Convulsiones de Vargas Tejada, junto con Octavio Marulanda quien dirige la escuela del Instituto Popular de Cultura, se inicia así una etapa de trabajo conjunto de las dos escuelas que llega hasta el año 1959. Luis Bacalov compone la música. 


1957

Petición de Mano de Antón Chéjov.

Casamiento a la Fuerza de Molière. 

Fundación del Centro Colombiano del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO. 

Misterio de la Adoración de los Reyes Magos autor y director: Enrique Buenaventura (en adelante, si no se especifica el autor o el director de una obra es porque se trata de una obra de él.) Participa Luis Carlos Espinoza dirigiendo la Coral Palestrina.

 

1958

Tío Conejo Zapatero Colaboración en la música de Luis Antonio Escobar. Diseño de vestuario: Enrique Grau. Coreografía: Giovanni Brinati. 

Tres Pantomimas.

Las Habladoras.

A la Diestra de Dios Padre, basada en el cuento de T. Carrasquilla.

Sueño de una Noche de Verano de Shakespeare con la participación de la Escuela de Danza y la Coral Palestrina. 


1959

El Canto del Cisne de A. Chéjov.

El Oso de A. Chéjov.

El Amor de los Cuatro Coroneles de P. Ustinov. 

Historias para ser Contadas de Oswaldo Dragún, dirigida por Pedro Martínez.

Pluf el Fantasma de C. Machado.

El que recibe las bofetadas de Andreiev.

Larga Cena de Navidad de Wilder.

El monumento escenografía de David Manzur. Música de Santiago Velasco Llanos.

Edipo Rey de Sófocles. Música de Roberto Pineda Duque, ejecutada por la Orquesta Sinfónica Nacional. Escenografía de E. Grau. Máscaras de Julio Abril. Coreografía de Brinati. Esta obra se presenta en las gradas del Capitolio Nacional. Temporadas en Cali, Manizales, Medellín, Cartagena y Bogotá.


1960

A la Diestra de Dios Padre, 2ª Versión. Escenografía de Hernando Tejada. Diseños de Lucy Tejada. Máscaras de H. Pontón. Música de Luis Carlos Espinoza.

La Zorra y las Uvas de Figuereido.

La Loca de Chaillot de Giraudoux.

El TEC participa en la sexta temporada del Teatro de las Naciones en París y Buenaventura se queda allí seis meses, trabaja en la Office de Radiodiffusion Télévision Française (ORTF).


1961

Regresa E.B de Francia, donde gana premio como autor de la obra La Tragedia del Rey Christophe traducción de Jacqueline Vidal. 

La Discreta Enamorada de Lope de Vega. Escenografía de Antonio Roda. Música de Luis Carlos Figueroa. Guitarra: Alfonso Valdiri. Piano: Rafael Puyana. Escenario giratorio de Cornelio Buenaventura. 


1962

De once espectáculos presentados seis son de Buenaventura, más una versión en español del Enfermo Imaginario de Molière, realizada con Jacqueline Vidal. 

La Casa de Bernarda Alba de García Lorca.

A la Diestra de Dios Padre, 3ª Versión.

Con estas obras realiza giras que abarcan la zona petrolera de Barrancabermeja, Pereira, Manizales, Armenia, Calarcá, Ibagué, Bogotá y Bucaramanga.


1963

Ha llegado un inspector de Presley dirige Pedro Martínez.

Arsénico y Encaje de Kesserling dirigen Pedro Martínez y Enrique Buenaventura.

Réquiem por el Padre de las Casas.


1964

La Celestina de Fernando Rojas. Música de Alfonso Valdiri. 

La Fierecilla Domada de Shakespeare, traducción de Enrique Buenaventura. Dirigida por Pedro Martínez.

 

1965

Panorama desde el Puente de A. Miller. Dirige Pedro Martínez.

Edipo Rey de Sófocles, 2ª versión. 


1966

Ubu Rey de Alfred Jarry, dirigida por Helios Fernández. Escenografía de Pedro Alcántara. Música de Alvaro Ramírez Sierra, traducida por Enrique Buenaventura y Jacqueline Vidal. Es un primer experimento en la vía de la creación colectiva.

Las Sirvientas de Jean Genet, dirigida por Edilberto Gómez y Jacqueline Vidal. Escenografía de Pedro Alcántara.


1967

La Trampa dirigida por Santiago García. Esta obra es censurada, se le quita al TEC la subvención oficial pese a que, ese mismo año, gana cuatro premios en el Festival Nacional. Los actores del elenco junto con Buenaventura buscan una sede independiente al ser expulsados de Bellas Artes.

Arlequín Servidor de dos Patrones de Goldoni, dirigida por Danilo Tenorio. 


1968

Los Papeles del Infierno. 

Soldados de Carlos José Reyes, puesta en escena por Enrique Buenaventura.

El Metro de L. Jones.


1969

El canto del Fantoche Lusitano de Peter Weiss. Dirigida por Helios Fernández y Jacqueline Vidal, en este montaje se inicia con Enrique Buenaventura una etapa de sistematización de la creación colectiva.

Seis Horas en la Vida de Frank Kulak. Creación colectiva.

Reuniendo el dinero logrado en premios otorgados a Enrique y al grupo se compra una casa vieja en la calle 7#8-63 donde se inicia la construcción de la sede del TEC como grupo independiente. 

Se estrenan en la sala provisional Los Siete Pecados Capitales y La importancia de estar de acuerdo de Bertolt Brecht.


1970

El Convertible Rojo. Puesta en escena de Jacqueline Vidal en la vía de lo que más adelante se llamará método de creación colectiva.

Soldados, 2ª Versión.


1971

Soldados, 3ª y 4ª versión donde hasta el nuevo texto literario es producto de la creación colectiva. El TEC participa en el VIII Festival de Teatro de Nancy y Jean Louis Barrault pone a su disposición el Teatro Récamier en Paris. Eric Savoyaud, con la colaboración de Pedro Rey, filma un cortometraje sobre las obras presentadas en Francia (El Fantoche de Lusitania, Soldados y La Orgía).


1972

Con La Denuncia se practica la escritura y el montaje colectivos de un texto dramático. Dirección de Helios Fernández.

Se empieza a construir la sala definitiva del TEC en su nueva sede.

Primer Festival de Teatro Latinoamericano, realizado en Quito, se confronta el método de creación del TEC con otros grupos participantes.

En Colombia se lleva a cabo una serie de encuentros sobre el método en Pasto, Ibagué, Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Tuluá y Pereira.

En Octubre, el TEC se presenta en el Festival de Teatro Latinoamericano en San Francisco, realiza una gira por California y en San Juan Bautista tiene una experiencia muy fructífera al participar en un seminario conjunto con el Teatro Campesino (conformado por chicanos) dirigido por Luís Valdez.

En México se presenta en la capital y en las ciudades de Toluca y Puebla.  


1973

Primera Muestra de la Corporación Colombiana de Teatro (C.C.T.) realizada en Bogotá con la participación de 20 grupos.

Los pintores Pedro Alcántara, Humberto Giangrandi, Antonio Roda, Nirma Zárate, Lorenzo Homar, José Rosa, María Paz Jaramillo y Simón Gouverneur donaron al TEC, en Junio del 73, grabados con los cuales se realizó una rifa que financiará parte muy importante de la construcción definitiva de la sala. 

Con Soldados, Los Papeles del Infierno y El Fantoche de Lusitania, el grupo viaja a la primera Muestra Mundial de Teatro Experimental de San Juan de Puerto Rico. Posteriormente participa, en Caracas (Venezuela) en la Primera Confrontación Internacional de Teatro y tanto en Puerto Rico como en Caracas las experiencias con el método de creación colectiva son analizadas a fondo con los actores y directores participantes. Ya en Cali, el TEC abre su sala definitiva con una temporada de final de año en la que, además de presentar al grupo La Comuna de Portugal y al grupo Teatro da Cidade de Brasil, se presenta La Denuncia.

 

1974

Con Soldados, La Denuncia, Los Papeles del Infierno y El Fantoche de Lusitania, en los meses de marzo y abril se lleva a cabo una temporada en la sede del grupo.

Nacen, en el TEC dos grupos de títeres: El TITIRITEC con la obra La Sopa de Piedras y LA EDAD DE ORO con Marracachufle

En el mes de junio el grupo viaja a México con el Teatro La Candelaria de Bogotá a participar en el V Festival de Teatro Chicano y Primer Festival Latinoamericano. Se realiza una corta temporada en México y otras ciudades. Se participa en una Muestra en San Salvador y en diferentes países de Centroamérica, con talleres sobre creación colectiva y presentación del repertorio.

A la Diestra de Dios Padre, 4ª Versión. 


1975

Estreno en la Plaza de Bolívar, Bogotá de la obra A la Diestra de Dios Padre, 4ª versión. Se inicia el estudio para una nueva pieza sobre la base del texto de Peter Weiss El Canto del Fantoche Lusitano.


1976

Invitado al IV Festival de Teatro Universitario de L’Aquila (Italia), el grupo presenta la obra Soldados, luego hace una gira por Francia. Se inician los fines de semana con teatro en la sede TEC.


1977

Gira en Europa (Francia, Polonia y España) y participación en el Festival de Artes Tradicionales de Rennes, así como en la temporada del Teatro de Las Naciones en París con las obras Soldados, La Denuncia, Los Papeles del Infierno, Vida y Muerte del Fantoche de Lusitania y La Orgía.  Enrique Buenaventura es nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad del Valle.


1978

Invitado al VI Festival Cervantino en Guanajuato (México), el grupo realiza una gira por seis Estados Mexicanos. En México es invitado a participar en el Festival de la Oposición. Se inicia el montaje de la obra Historia de una Bala de Plata.


1979

Estreno de la obra Historia de una Bala de Plata. El grupo continúa con las presentaciones en los fines de semana de teatro. 

Primer Taller del Nuevo Teatro organizado por la C.C.T.

En Septiembre el TEC celebra 10 años como teatro independiente con sala propia. En Diciembre participa en la IV Muestra Regional de Occidente en Cali.


1980

Con la obra Historia de una Bala de Plata el TEC es galardonado con el Premio de Teatro 1980 por la Casa de la Américas de Cuba. Talleres sobre la Creación Colectiva dictados por Enrique Buenaventura en La Habana, San Francisco, España y Nueva York. 


1981

Temporada del TEC en Ecuador, invitado por la Asociación de Actores Ecuatorianos.

En el Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, se presenta la exposición retrospectiva 25 años del TEC.


1982

Participación en V Festival Internacional de Caracas, en el VII Festival Mundial de Teatro Amateur, celebrado en Mónaco y en el V Festival Nacional del Nuevo Teatro en Bogotá. Se inicia el montaje de la obra Ópera Bufa. 


1983

Seminarios sobre teatro en la sala del TEC, temporada estudiantil, se graba con la Televisora Nacional en el programa de la filarmónica Nacional un espacio denominado La música en el teatro.

Ópera Bufa. Escrita a partir de poemas de Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Rubén Darío, Shakespeare.

Gira nacional: Sevilla, Pereira, Manizales y Bucaramanga.


1984 

La Gran Farsa de las Equivocaciones

Gira nacional, desde Ipiales hasta Riohacha.


1985

Montaje de la obra El Maravilloso viaje de la Mentira y la Verdad, creación colectiva inspirada en una recopilación de cuentos africanos de tradición oral hecha por el poeta surrealista Blaise Cendrars. Dramaturgia y puesta en escena de Helios Fernández y Nicolás Buenaventura Vidal.

A La Diestra de Dios Padre,  5ª versión.

Gira Nacional con esta obra y se otorga el Calima de Oro a Enrique Buenaventura.


1986-1987

El Encierro, inspirada en Los funerales de la mama grande de Gabriel García Márquez.

El TEC es invitado a Argentina por el Teatro General San Martín de Buenos Aires. Temporada de un mes con cuatro obras: A la Diestra de Dios Padre (5ª versión), Ópera Bufa, El Encierro y El Maravilloso Viaje de la Mentira y la Verdad y talleres acerca del método de creación colectiva, los actos de habla, la dramaturgia del actor, dictados por Enrique Buenaventura y actores del grupo.

Participación en el Festival Iberoamericano de Cádiz, España. Giras por las Provincias de Córdoba, Andalucía y Sevilla.


1988

Escuela para viajeros inspirada en El Guardagujas de Juan José Arreola. Participación en el I Festival Iberoamericano de Bogotá y en el Festival Nacional de Teatro organizado por la C.C.T. y la Alcaldía de Bogotá. 


1989

Montaje de la obra La Estación (nueva versión de Escuela para viajeros) se estrena en el Teatro Municipal de Cali. Se realiza gira departamental: Palmira, Buga, Tuluá y Buenaventura. Talleres de Creación Teatral con las Naciones Unidas dirigidos por Enrique Buenaventura, Jacqueline Vidal y Gilberto Ramírez. 

Temporada en el Teatro Colón de Bogotá.


1990

El Maravilloso Viaje de la Mentira y la Verdad. Participación en el II Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá.

Se inicia el estudio de la obra Proyecto Piloto.


1991

Se estrena la obra Proyecto Piloto en la sede del TEC y en el Teatro Municipal de Cali.


1992

Crónica, con el colectivo de actores Jacqueline Vidal pone en escena esta obra, escrita por Enrique Buenaventura en 1.986 y ganadora en el concurso Internacional de Dramaturgia del V Centenario organizado por el Centro Cultural de Guadalupe en San Antonio (Texas). 

Proyecto Piloto, temporada. 

Participación en el III Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá.


1993

El TEC inicia una etapa de formación y creación de un nuevo repertorio centrado sobre un tema muy característico de la obra teatral y literaria de Enrique Buenaventura: Los Navegantes del Caribe. El grupo es invitado a Portugal al Festival de Teatro de Porto.


1994

Se inicia la creación del Nudo Corredizo con una primera versión: El Lunar en la Frente.


1995

En Junio el TEC celebra sus 40 años con la presentación de Crónica en el primer Congreso de la Cultura del Caribe, en Maracaibo, Venezuela.

Se inicia la creación de dos obras: La Huella y Paulina.

Se estrena la obra El Dragón de los Mares, segunda parte del Nudo Corredizo puesta en escena de Jacqueline Vidal.


1996

Se monta la obra El Guinnaru creación colectiva inspirada en la recopilación de una serie de cuentos africanos de tradición oral del poeta Blaise Cendrars: Antología Negra. Puesta en escena de Jacqueline Vidal.


1997-1998

A la Diestra de Dios Padre, remontaje de la 5ª versión.

El TEC realiza una serie de giras nacionales con el repertorio y temporadas en su sede en Cali.

Presentaciones de Crónica en el festival de Agosto mes de las artes en Quito, Ecuador. 


1999

Se inicia el montaje de la obra La Isla de Todos los Santos.


2000

La Isla de Todos los Santos. Creación colectiva, dramaturgia de Enrique Buenaventura y Jacqueline Vidal, música de Pierre Rigaud y Juan Carlos Maya, escenografía de José Campo.

Estreno en el Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá.


2001

Se monta la obra infantil Barba Azul versión libre. 

Preguntas inútiles, creación colectiva. Puesta en escena de Jacqueline Vidal. 

La Huella.


2002

Enrique Buenaventura y Jacqueline Vidal viajan a Plessis-lès-Tours en Francia a dictar un taller sobre la creación colectiva invitados por la compañía José Manuel Cano. 

Se estrena Preguntas Inútiles en el marco del homenaje al Teatro Experimental de Cali y a Enrique Buenaventura que realiza el Centro Cultural de Comfandi en la ciudad de Cali. 

En este año en Agüimes, Gran Canaria, el XI Festival del Sur, Encuentro de Tres Continentes hace un homenaje al Teatro Experimental de Cali y a Enrique Buenaventura y les entrega el Cuchillo Canario. 


2003

Se estrena en el Teatro Municipal de Cali La Huella dirigida por Jorge Herrera.

El TEC es invitado a participar al XII Festival del Sur, Encuentro de Tres Continentes en Agüimes, Gran Canaria (España) con la obra Preguntas Inútiles

Presentaciones en Madrid de la misma obra.

Enrique Buenaventura realiza junto con Mario Yepes una antología de sus poemas que será publicada por la Universidad de Antioquia.

Muere el 31 de Diciembre, sus cenizas son sembradas por su hijo, su esposa y los integrantes del TEC bajo el árbol de mango que vive en el patio del Teatro Experimental de Cali. 


2004

Temporada en la sede con el repertorio Crónica, El Lunar en la Frente, Guinnaru y La Huella.

El grupo está conformado por los siguientes actores y técnicos: Karol Fray, Francisco Morales, Hilda Ruiz, Lisimaco Nuñez, Clahiber Rincón, Catalina Lema, Jairo Hurtado, Serafín Arzamendia, Jacqueline Vidal, María del Socorro Sánchez, María Eugenia Pérez.

El TEC, fundación sin ánimo de lucro desde el año 1969, se convierte en Fundación Teatro Experimental de Cali Enrique Buenaventura, asume la dirección Jacqueline Vidal e inicia la creación de un centro de investigación. 

Se encara el estudio de los textos de la obra póstuma de Enrique Buenaventura: Los Dientes de la Guerra dirigida por Jacqueline Vidal, ganadora de la beca de creación otorgada por el Ministerio de Cultura.


2005

El TEC celebra sus 50 años de actividad artística con temporada todo el año con sus 5 obras en repertorio, realiza el simposio “50 años en escena-TEC”, participa en los festivales: Primer Festival de Teatro Caleño, Festival Internacional de Arte de Cali y V Festival de Teatro de Cali, se realiza una Temporada en Bogotá “BOGO-TEC 50 años” (Teatro Colón y Teatrova)  y la temporada de fin de año 2005. El 31 de Diciembre se realiza una exposición de la obra pictórica del maestro Enrique Buenaventura y algunas fotos en conmemoración del segundo aniversario de su muerte.  


2006

Se realizó temporada con las cinco obras de repertorio. Se hizo una función en el Teatro Municipal de Cali para el lanzamiento del Centro de Investigación Teatral Enrique Buenaventura (CITEB). Se inicia el trabajo de investigación de la pieza teatral Coyba.


2007

Empiezan los trabajos de reconstrucción de la sede del TEC–CITEB. Viéndose en la imposibilidad de presentarse en su sala el grupo de teatro organiza una larga temporada en los municipios del Departamento y en otros espacios de la Ciudad.


2008–2010

Avanza la construcción del CITEB y sigue el proceso de recopilación, restauración, archivo y divulgación de los manuscritos de Enrique Buenaventura. En la sala del TEC aún sin terminar, falta la gradería, se realizan talleres sobre La partitura del actor explorando los textos teóricos del dramaturgo y el método de creación colectiva. Reconstrucción de la sala y creación de la obra Ntotoatsana dirigida por Jacqueline Vidal.


2011

Montaje y estreno (15 de Noviembre) de la nueva obra de creación colectiva Tierradentro, puesta en escena de Jacqueline Vidal. Construcción de la nueva gradería de la sala gracias a la gestión de la Cámara de Comercio de Cali, se inaugura en el mes de Noviembre.

Presentación de la obra El lunar en la frente y del recital de poemas de amor y muerte en el marco del Festival de Teatro de Cali.


2012

Se inicia el proceso de investigación encaminada hacia el montaje de una nueva obra partiendo del texto de Enrique Buenaventura La huella.

Exposición pictórica “Retrospectiva Homenaje al maestro Enrique Buenaventura” en el centro cultural de Cali y centros culturales de las comunas vulnerables.

Agosto. Estreno nacional de Tierradentro en el Teatro Municipal de Cali.

En el mes de Octubre el TEC es invitado por Mario Cardona para la presentación de la obra Tierradentro en la Universidad de Antioquia, Medellín. Así mismo es acogido en Bello, participando con un recital de poemas del maestro Enrique Buenaventura, enriqueciendo el sentido cultural de los bellanitas.

El TEC participa en la semana cultural celebrada en Pitalito, Huila con la obra Tierradentro, el público se interesa por una identidad que hace parte de esta tierra latinoamericana.

Noviembre. Estreno recital ¡Vamos, me dije!.

Durante todo el año se realizan temporadas de teatro con las obras en repertorio.


2013

Con el proyecto ¡Vamos, me dije! El Teatro Experimental de Cali conmemora 10 años de la ausencia física del maestro Enrique Buenaventura, realizando una retrospectiva de su trabajo ininterrumpido en la vía de la creación colectiva. 

Paralelo a esto se realiza la gira nacional (primera parte) durante el mes de Agosto con la obra Tierradentro, y talleres de formación actoral presentaciones en Buga, Bucaramanga, Cúcuta, Barrancabermeja, Engativá, Bogotá; además se dictan talleres con grupos de teatro de las regiones y personas que sienten gusto por estudiar el arte buenaventuresco.

Se estrena en Noviembre el montaje de El maravilloso viaje de la Mentira y la Verdad, 2ª versión puesta en escena de Jacqueline Vidal en el Instituto Municipal de Cultura de Yumbo (IMCY) gracias al proyecto del Fondo Mixto de la Gobernación: “Reencuentro con la Mentira y la Verdad”, del cual el TEC es ganador.

Proceso de montaje de una obra nueva: Su vida pende de un hilo.

Diciembre. El CITEB siguiendo con los procesos de catalogación y digitalización realiza la publicación del libro Historia de una bala de plata de Enrique Buenaventura como Casa Editorial.


2014

Participación en el Festival de Mujeres en Escena por la Paz en Abril con la obra Crónica, Bogotá DC.

Se continúa la gira nacional (segunda parte) en Julio con la obra Tierradentro, presentaciones en Jamundí, Popayán y San Juan de Pasto.

Montaje de la nueva obra Su vida pende de un hilo dirigida por Daniel Gómez. A lo largo de 6 años el TEC ha convocado los últimos jueves de cada mes al público para que participe durante el Jueves Buenaventuresco en el proceso de creación de las obras; de esta manera se logra hacer partícipe el criterio de los espectadores, tal como se ha realizado con cada una de las obras del TEC.

Se estrena el día 28 de Noviembre en la sala del TEC Su vida pende de un hilo

Lanzamiento de re-edición del libro Diario de trabajo de Enrique Buenaventura, (agotado desde hacía 2 años) gracias a la Secretaria de Cultura y Turismo de Cali, a cargo del CITEB.


2015

El TEC cumple sesenta años de vida artística. Se inicia el proceso de creación de la obra Buenaventuranzas con poemas de Enrique Buenaventura.

Haciendo mejoras en espacios comunes y el escenario el TEC gana ley de espectáculos.

Se realiza una gira por Popayán, Pasto, Sogamoso, Tunja con las obras Guinnaru y Tierradentro y una gira departamental: “TEC 60 años de presencia viva”.

Programación permanente en la sala.


2016

Se inicia el taller de lectura con textos de Shakespeare, Bertolt Brecht, Machado de Asís, Roa Bastos, Kafka.

Gira Nacional: Cúcuta, Bugalagrande, Tuluá, Bello, Medellín con Guinnaru y Su vida pende de un hilo.

Participación en el I Festival Internacional de Teatro de Cali en homenaje a Enrique Buenaventura y el TEC. En su sede el grupo presenta cuatro de sus obras en repertorio: El maravilloso viaje de la Mentira y la Verdad, Tierradentro, El lunar en la frente, Su vida pende de un hilo.

Continúa el proceso de montaje de la obra Buenaventuranzas llamándose ya Tejiendo el rancho.


2017

Tejiendo el rancho con una nueva exploración escénica desemboca en A buen entendedor…

Estreno nacional de A buen entendedor… dirigida por Jacqueline Vidal y Daniel Gómez en el Teatro Municipal de Cali, un espectáculo gratuito para toda la comunidad caleña. 

Gira Nacional 2017: Dagua, Santa Marta, Ciénaga, Taganga, Bucaramanga, Cúcuta y Bogotá. Además, se realizaron dos presentaciones en la Zona Veredal de Transición y Normalización Carlos Patiño, La Elvira, situada en la vereda del municipio caucano de Buenos Aires.

Realización de temporada teatral celebrando el natalicio de Enrique Buenaventura AGOSTO: MES DEL TEATRO BUENAVENTURESCO 2017, con 26 presentaciones en un mes, logrando presentar todas las obras del repertorio en la sede del TEC y en el Teatro Municipal de Cali.

Participación en el II Festival Internacional de Teatro de Cali. En la sede del TEC se presenta la obra Los Dientes de la Guerra 2a versión.


2018

Participación en el FESTA de Bogotá con la obra A buen entendedor…

Se inicia proceso de remontaje de Los Papeles del Infierno. El nuevo montaje se estrena el 31 de julio en la sede del TEC en Cali.

Realización de temporada teatral celebrando el natalicio de Enrique Buenaventura AGOSTO: MES DEL TEATRO BUENAVENTURESCO 2018, con 29 presentaciones en un mes, logrando presentar todas las obras del repertorio en la sede del TEC y en el Teatro Municipal de Cali.

Gira en Popayán y Medellín con la obra A buen entendedor… 

Conversatorio en Popayán a partir de fragmentos de El laberinto. Foyer del Teatro Municipal de Popayán.

Preparación para asistir con la obra A buen entendedor… al festival Internacional de Teatro Zicosur Fitza 2019 en Antofagasta, Chile.


2019

Enero 11 al 19: presentación de A buen entendedor… en Antofagasta, Calama y Mejillones, en el norte de Chile. 

Realización de temporada teatral celebrando el natalicio de Enrique Buenaventura AGOSTO: MES DEL TEATRO BUENAVENTURESCO 2019, con 29 presentaciones en un mes, logrando presentar todas las obras del repertorio en la sede del TEC y en el Teatro Municipal de Cali.


Copyrigth 2021 Teatro Experimental de Cali Enrique Buenaventura | Todos los derechos reservado

Dirección: Calle 7 # 8 – 63 Barrio Santa Rosa

Llámanos (2) 884 3820 – 883 2632 – 321 6294200 – 314 7011643
tec@emcali.net.co – comunicacionestec1@gmail.com